TRACTOR DE LA JUNTA DE OBRAS DEL PUERTO DE ALICANTE

Descripción y orígenes


Fabricado en 1928 y con un ancho de vía de 1668 milímetros, este tractor tenía en origen un motor de dos tiempos y cuatro cilindros. La máquina era del modelo PMV 130 R del que no se produjeron muchos ejemplares. El tipo superior ―PMV 230 R― era de 110 caballos y 20 toneladas, por lo que este modelo tendría algo menos de 100 caballos y su peso sería de unas 14-18 toneladas. Lo más interesante de esta máquina es que sufrió varias reformas importantes:

Un tractor gemelo del OP Nº 2 en un pedestal en el puerto de Almería. Obsérvese la cabina original, sin la modificación a la que fue sometido el de Alicante. FOTO: José Antonio Gómez Martínez.

Cabina

Inicialmente la cabina era redondeada, muy similar a la del tractor Deutz que se conserva en el puerto de Almería, que es coetáneo. Casi con toda seguridad, el diseño de la cabina actual está directamente inspirado en las cabinas de las locomotoras de vapor.


Motor

El motor original Deutz se sustituyó en fecha desconocida por uno de construcción española de la marca Pegaso.

Eje delantero

En la imagen inferior se aprecia un eje libre delantero, es decir, que esta máquina, antes de adquirir su configuración actual, era de rodaje 120D. No existe la seguridad de que este rodaje 120 fuera el original, ya que la lista del constructor Deutz dice que era una simple máquina de dos ejes motores, o sea una 020D.

Podría darse el caso de que esta máquina fuera 020D en origen, luego se le añadiera el eje libre delantero y más tarde se eliminara. Lo cierto es que ese eje existió y luego desapareció. Quizás fuera un experimento de la Junta de Obras del Puerto. Si se observa hoy en día el bastidor, se puede constatar la presencia, en la parte delantera, de una entalladura en la que encajaban las resbaladeras de las cajas de grasa de ese eje suprimido.

La OP Nº 2 circulando junto a la Explanada, por la vía que unía el puerto con la estación de Andaluces o Benalúa. Se distingue claramente el eje libre delantero y la cabina ya reformada.

Pintura acrílica de José Vicente Coves en la que se aprecian los tres ejes del tractor (nótese que el primer eje no iba originalmente acoplado por una biela). 

Un poco de historia


Tras su adquisición en los años veinte, la función principal del tractor Deutz era esencialmente el transporte de piedra entre la cantera de Sangueta y los muelles en construcción.

Posteriormente se encargó de las maniobras en el interior del puerto de Alicante y del traslado de vagones hasta la estación de Benalúa o viceversa. Su ancho de vía, al igual que el de Andaluces y posteriormente RENFE, permitía esta clase de intercambios. Su matrícula en el parque de locomotoras de la Junta de Obras del Puerto era OP Nº2.

Sobre los años 72-73 la máquina estuvo trabajando en el desembarque de sacos de azúcar en el buque Janos procedente de Cuba y la operación se realizaba en el muelle 10, donde ahora está la zona Volvo.

La función principal de este tractor fue el transporte de piedra para las obras del puerto de Alicante. 

En aquel entonces todas las operaciones de la máquina se asentaban en un libro de control en la Comisaria del Puerto para después facturar al consignatario o estibador. Tal vez exista dicho libro y allí posiblemente el último asiento de trabajo de la máquina, pero es muy difícil encontrarlo. Lo que se puede afirmar sin lugar a ninguna duda es que dejó de estar operativa en 1973.

Esta fotografía muestra un tren de la Junta de Obras del puerto de Alicante circulando por la línea de vía ancha que unía la cantera de Sangueta con la estación de Estratégicos y Secundarios de Alicante, la estación de clasificación del Postiguet, la conexión con el muelle de Levante, la vía de la Explanada, las vías de clasificación de Canalejas, el enlace antiguo con Alicante Término, la conexión con las vías del muelle de poniente y la estación de Andaluces.


La locomotora es el único tractor diésel que tuvo la JOP, y lo había construido Deutz en 1928. En la imagen aún aparece con su cabina original de contorno redondeado. Los vagones son de tipo volquete con caja de madera, aptos para bascular en diversas direcciones según las necesidades de la descarga de escollera en los muelles. Los carriles que aparecen en primer plano son los de una vía métrica que unía la estación de Estratégicos con la estación de clasificación del Postiguet y luego penetraba, por una puerta lateral del recinto, en la zona del muelle de Levante. Aquí funcionaron dos locomotoras de vapor de vía métrica del poco habitual fabricante germano Freudenstein, una de las cuales se conserva actualmente en el Museo del Ferrocarril de Ponferrada.


En la fotografía, el tren está situado debajo de la capilla del Raval Roig, a la izquierda se ve un vestigio de las fortificaciones de Alicante y, a la derecha, fuera de campo, estaba la playa del Postiguet. Parte de este recorrido lo recorre hoy en día la línea del tranvía moderno de FGV.  Texto de José Antonio Gómez.

Esta es una fotografía mucho más reciente. En ella se aprecian dos locomotoras diésel: la de la izquierda es el tractor Deutz de la JOP y la de la derecha es una pequeña máquina diésel de Renfe de las apodadas Memé, dotadas con un motor Pegaso. Ambas están situadas en las vías que unían la estación de Benalúa con el muelle de Poniente y la vía de la Explanada. Al fondo se distingue el cocherón en el que se guardaba la máquina de la JOP.  Texto de José Antonio Gómez.

Traslado a Torrellano


Una vez fuera de servicio, el tractor fue almacenado en una dependencia cerrada, donde permaneció hasta noviembre de 1995. En esa fecha fue cedido a la Associació Alacantina d’Amics del Ferrocarril, que lo trasladó a la estación de Torrellano. Ahora forma parte de la Colección Museográfica Ferroviaria Permanente.

Imagen de Óscar Rodríguez Hendley, tomada el 25 de noviembre de 1995.

Galería de imágenes

Fotos de Juan Santos Calderón, Óscar Rodríguez Hendley y Manuel Pérez García.