HISTORIA DE LA A.A.A.F.
|
|
|
|
|
Nuestra
historia |
 |
|
En Alicante, se encontraban por primera vez José Daniel Hernández,
Juanjo Forner,
Luis Berenguer y José Vicente
Coves, cuatro personas a las cuales ya unía,
antes de conocerse, la afición al ferrocarril. Ellos fueron el embrión
de lo que hoy es la Associació
Alacantina d'Amics
del Ferrocarril.
Todo empezó en el año 1982, José Daniel asistía como observador a un
congreso de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril que se
celebró en Valencia. Allí le comentaron que había alguien en Elche muy
interesado en el tema ferroviario, un tal José Vicente. A su regreso a
Alicante, José Daniel, que por aquel entonces era maestro en un colegio
de Elche, se puso en contacto con José Vicente.
Por otro lado, Juanjo había ido a la
Librería Internacional a buscar unos cuadernos de
modelismo ferroviario. Allí le comentaron que en Valencia existía
una asociación de amigos del ferrocarril. Se fué
a Valencia en coche. El local de la asociación era la copia de un
compartimento de coche 5.000, tapizado con
moqueta. Hablando con los socios, le comentaron que había alguien de
Alicante por allí, que se había "apuntado" a una excursión a Paterna.
Era José Vicente. Éste le habló de José Daniel.
El último miembro del "cuarteto", Luis
Berenguer, apareció a raíz de un comentario que le hicieron a José
Vicente en la tienda de Mecamodel, en Elche,
donde le pusieron en contacto con Luis.
En una ocasión y después
de verse varias veces, los cuatro se desplazaron en coche a Denia para
viajar en el tren especial "Limón Exprés"
entre Denia y Calpe que había organizado la
asociación de La Marina, con motivo del centenario de la línea de
Carcagente a Denia, a instancias de Vicente
Ferrer, que era conocido de José Vicente. A Vicente Ferrer le
encontraron pegando carteles del viaje conmemorativo en el tren. Les
invitó a ver la colección y el local de la asociación, que se encontraba
en una antigua casilla de vías y obras del ferrocarril Alicante- Denia.
Fué durante este viaje, que tomaron la
decisión de fundar una asociación alicantina de amigos del ferrocarril.
Ésta nace, oficialmente, en 1983. |
 |
|
El primer problema fue la falta de local. Al principio se reunían en la
casa de alguno de ellos. Más adelante, los domingos por la mañana, como
ya se ha comentado, comenzaron a reunirse en la cafetería de la
estación. También se subían a los trenes o charlaban en los bancos de
los andenes. Unos meses más tarde, Antonio Verdú, cuñado de
Juanjo Forner,
les prestó el taller de su propiedad y comenzaron a reunirse los
sábados. Poco a poco, iba aumentando el número de contertulios, aunque
no eran "socios" propiamente dichos, ya que, por aquel entonces, no se
cobraban cuotas ni había un registro. Con la creación de la asociación,
vió la luz por primera vez, con medios
ciertamente precarios, el boletín informativo, que se bautizó como "El
Guardafrenos".
A
pesar de contar solamente con 10 ó 15 socios, decidieron organizar un
tren conmemorativo para celebrar el Centenario de la inauguración de la
línea Alicante-Murcia en mayo de 1984.
Tuvieron que ir a Valencia muchas veces, mandar muchas cartas, solicitar
muchas ayudas... En una reunión de asociaciones de amigos del
ferrocarril, en Reus, hablaron con
Jaume García Circuns,
que era por aquel entonces el encargado de los viajes a vapor de la
Federación de Asociaciones y de RENFE. Por otro lado,
Luis Berenguer, que trabajaba en la CAM,
consiguió que ésta se interesara en el proyecto y se hiciese cargo de la
publicidad. A través del Sr. Gil y del Sr. Moreno Sáez, consiguieron
organizar una serie de proyecciones de películas, como parte de los
actos conmemorativos del centenario. A parte, se montó una exposición,
se escribió un libro del centenario y, finalmente, circuló el tren
conmemorativo traccionado por una Mikado
141F que se había trasladado desde Lérida. El tren estaba compuesto de
10 coches, que se llenaron a rebosar. Incluso llegó a presentarse más
gente de la prevista. El propio director de la entonces 4ª zona de RENFE
también viajó en el tren, que salió de Benalúa
el 13 de mayo de 1984. Todo este trabajo valió la pena, ya que a la
entonces incipiente asociación le quedaron ¡250.000 pesetas de
beneficio!. |
|
|
|
|
|
A raíz del tren conmemorativo y de los
contactos que se consiguieron con la RENFE, el cierre de
Benalúa tuvo una ventaja para la asociación:
la gerencia de la 4ª
zona autorizó a que la asociación pudiese utilizar un local, que era el
denominado "cuarto de los sindicatos", para poder reunirse. Había ya "veintitantos"
socios. En el nuevo local se pudo habilitar una biblioteca y construir
una maqueta. Cuando los sindicatos, finalmente, se mudaron a Alicante
Término, el local quedó a la entera disposición de la asociación, hasta
que RENFE declaró que el edificio estaba ruinoso y no reunía las mínimas
condiciones de seguridad y tuvo que pedir a la asociación que buscase
otro local. Ahí comenzaron los contactos para poder utilizar el muelle
de Torrellano, en estado de abandono y que,
a la postre, se ha convertido en la sede actual de la Asociación,
después de varios años de trabajos para rehabilitar el muelle.
|
|
|
|
 |
|
Este edificio de 1884 se encontraba en estado
semi-ruinoso y era utilizado como trastero y archivo de la
estación. Pese al deprimente panorama, los miembros de la Asociación
deciden acometer la arriesgada tarea de convertir el muelle en la futura
sede y a la vez Colección Museográfica del Ferrocarril en Alicante. Con
unos medios muy precarios comienza la restauración el día 23 de julio de
1994. Dado que la situación económica de la Asociación no podía sufragar
semejante obra, serán los mismos socios los que realicen los trabajos
con materiales adquiridos a precio de saldo en unas ocasiones y
prestados en otras. |
 |
|
Además de la restauración del edificio nos rodeábamos de importante
material ferroviario que formaría parte de la Colección Museográfica,
como el Tractor de maniobras de la Junta de Obras del Puerto de
Alicante, el remolque de tranvía de Alicante, el tractor de las salinas
de Torrevieja, etc. Material que también
tenía que ser restaurado y colocado en un lugar digno para ser expuesto. |
 |
|
Cuatro
largos años fueron los necesarios para restaurar completamente el muelle
cuyo esfuerzo, que sin duda cabe, han valido la pena. |
|
|
|
|
|
Inauguración oficial de la nueva sede de
la A.A.A.F. |
 |
|
Parecía que no, que todavía faltaba mucho desde aquella asamblea en el
mes de enero, en la cual se anunció la inauguración oficial. Pero, poco
a poco, el tiempo inevitablemente iba pasando. Algunos comenzaban a
pensar en el desastre en que podría convertirse la misma si no se hacía
nada. De esta manera, nos plantamos en aquella tarde del sábado, 31 de
mayo, en la que se produjo una "apertura" parcial (sólo para socios),
por acuerdo previo de la junta directiva.
Llegó el atroz verano y,
con éste, el calor y los viajes, que se sustituyeron con las ganas de
trabajar. Así y todo, metidos en el mes de agosto, unos cuantos "locos",
se liaron a poner bordillo, con el objetivo de asfaltar posteriormente.
Llegó el mes de septiembre y nos entraron las prisas. Así pues,
distribuimos el trabajo. Unos cuantos se encargaron del adecentamiento
del interior del muelle; otros, de los exteriores, unos pocos más, del
tractor Deutz ex Salinas de
Torrevieja, cedido por el Ayuntamiento de
San Juan.
Entrados en el mes de octubre comenzó la campaña publicitaria: carteles,
entrevistas en radio y televisión, periódicos, invitaciones a políticos,
etc. En cuanto a trabajos, se asfaltaron los exteriores. El tranvía
quedaría como tarea pendiente, por motivos económicos, técnicos y de
tiempo. La semana antes de la inauguración, la concejalía de limpieza de
Elche ordenó realizar la limpieza en el interior del muelle a una
empresa privada. También se contrató una cuba para verter hormigón en la
acera. Y... casi sin darnos cuenta, llegó el gran día. |
 |
|
El
sábado por la mañana, algunos acudieron a la sede para dar los últimos
retoques, siempre tan necesarios. Por la tarde, a partir de las 16
horas, comenzaron a llegar los socios, casi mayoritariamente con traje y
corbata (¡La ocasión bien lo merecía!). A esa hora llegaron algunos
colegas murcianos para estar presentes en el acto. Mientras tanto, se
instalaba el equipo de megafonía y se colocaba la bandera sobre la placa
para su posterior descubrimiento. Media hora después, lo hacían los
policías de trafico para controlar la entrada y salida de vehículos,
cuando se pensó en bajar la barrera, pero, cuál seria nuestra sorpresa
cuando observamos que no lo hacia completamente, debido a que golpeaba
con la tongada de hormigón que conforma la acera. En fin, que hubo que
ponerse a picar y el problema quedaba rápidamente resuelto.
A las 17 horas comenzó a llegar la gente y, con ella, los
invitados importantes. Los actos comenzaron con el discurso de
agradecimiento del presidente de la Asociación, Manuel Pérez, continuó
con unas palabras de la concejala de Educación de Elche, Encarna Marco y
finalizó con unas emotivas palabras del presidente de la Diputación de
Alicante, Julio de España, que descubría la placa poco después.
Seguidamente, la junta directiva acompañó a estas personalidades
(también figuraba el vicepresidente de la Diputación, Miguel Valor) en
la visita a las instalaciones, explicando su contenido. Una vez
finalizada ésta, pasó el público en general, mientras se servía un vino
de honor a aquéllas por parte de unos camareros de nuestros vecinos,
la empresa de catering Eurest ubicada
al lado de la Asociación. |
 |
|
El muelle se llenó al completo. Los visitantes curioseaban entre las
fotografías, piezas y objetos ferroviarios, las maquetas; echaban un
vistazo a los vídeos que se proyectaban... Y, de esta manera, pasó la
tarde, casi casi sin ser conscientes de
ello; de tan felices como estábamos nos sentíamos como en una nube,
orgullosos de cómo habían salido las cosas y, dichosos ¿por qué no
decirlo?, de que, a partir de ahora se acabará lo de "la asociación del
pico y la pala”. |
|
|
|
Propiedad de la Associació Alacantina d'Amics
del Ferrocarril, prohibida toda reproducción. Aviso legal
Muelle de mercancías de la estación de RENFE de
Torrellano - Apartado de Correos nº 4.096 03320 Torrellano - Elche
|
|